Este programa supone un viaje testigo del desarrollo y cambio en las fórmulas compositivas de la música sacra inglesa desde la época tardo medieval, de una relación estrecha con el estilo y armonías de la música popular, hasta un nuevo estilo inglés influenciado por el viejo continente que fue evolucionando en uso más suave de la música dando lugar a un estilo más limpio y fluido.
La inusual composición de Robert Wylkynson, agregada a mano en el relevante Eton Choirbook que milagrosamente sobrevivió a la reforma protestante de Enrique VIII, combina la antífona Magnificat en el tercer domingo de Cuaresma y el Credo de los apóstoles siguiendo un esquema tradicional y asignando frases individuales del Credo a cada apóstol mediante un canon.
Siguiendo con esta influencia medieval, John Dunstable, padre de la polifonía inglesa astrónomo y hombre de gran cultura en el arte del Quadrivium, sigue utilizando isorritmia y sincopación extrema en las voces superiores mientras que simplifica ritmos y líneas armónicas en voces graves utilizando la voz del tenor como cantus firmus del himno Ven; Creator Spiritus. Esta misma línea de incipiente cambio de amplios melismas combinados con una limpia base armónica se aprecia de una manera excelsa en Nesciens Mater de Wafter Lambe y siguió siendo utilizada por John Taverner en Dum transisset sabbaturn, tercer responsorio de maitines perteneciente al Domingo de Resurrección.
La entrada de la Reforma Protestante supuso un cambio mediante recursos como el uso de terceras y sextas y la pérdida de la complejidad rítmica mediante la utilización de melismas más cortos. Esto hizo que la música fuese ganando en vitalidad y empuje armónico. Líneas polifónicas de similar importancia, texturas a cuatro voces, imitaciones y control de la disonancia pueden reflejar el rechazo de las antiguas fórmulas tal y como se constata en el trabajo de Christopher Tye y Thomas.
Este estilo quedó fijado como modelo para la música religiosa de su tiempo música mediante la estricta relación silábica de la música y el texto adaptando el mismo a su propia lengua vernácula utilizando recurrentemente los anthenns (himnos) que tanto utilizaron Thomas Tomkins y Robert Ramsey.
Caso extraño es el de Witliam Byrd, discípulo de Tallis, que logró sortear los modelos planteados por el protestantismo con una polifonía más clara y sencilla que permitía una mejor comprensión del texto en latín que no tenía por qué pertenecer a la liturgia con una gran permeabilidad de los estilos continentales que el católico Concilio de Trento y maestros coetáneos como Palestrina y Tomás Luis de Victoria desarrollaban.
Siguiendo con esta gran influencia italiana y combinándolo con fórmulas tradicionales del Reino de Inglaterra nos encontramos con probablemente unos de los mayores compositores ingleses de todos los tiempos; Henry Purceil que con su peculiar estilo supuso una bisagra estilística hacia el incipiente barroco.
Si hay algo que podemos observar en común en este viaje de desarrollo musical en tiempos convulsos y cambio de espiritualidad, desde el libre tardo medievo, pasando por el estricto protestantismo y la sencilla claridad de las corrientes europeas, es la utilización de la alteración cromática de las notas con una clara reminiscencia armónica medieval superviviente a cambios estilísticos, para la enfatización de los sentimientos exaltados. Esta expresión musical de la espiritualidad le confiere un innegable, único, dramático e intenso misticismo al sonido; marca de la casa del antiguo reino anglosajón.
Ensamble Quadrivium fue fundado en Madrid en 2019 por un grupo de profesionales de la música con experiencia y gran motivación y, asimismo, con la intención de desarrollar un proyecto nuevo y dinámico en la interpretación de la música antigua. La agrupación está formada por cantantes, musicólogos, artistas plásticos, lingüistas e instrumentistas de muy diversa procedencia (Polonia, Bélgica, Hungría, Francia, Venezuela, España...) que asumen directamente el estudio e interpretación con el mayor rigor histórico del repertorio, apostando por la calidad técnica interpretativa, el planteo miento interdisciplinar de sus propuestas musicales y lo puesta en contraste de la diferente visión cultural de sus integrantes.
La mayoría de los miembros de esta agrupación han pasado por el grupo vocal Zenobia Schoiars, dirigido por el maestro Rupert Dernerell, teniendo la ocasión de formarse con directores como Peter Philips, David Skiner o Stephen Cleobury, y agrupaciones británicas como The Tullís Scholars, Alarnire, Ensemble Plus Ultra, o Stile Antica.
Los principios que inspiran su actividad, misión y visión giran alrededor de:
- Proyecto formativo-musical dirigido tanto a nuestros miembros como a nuestro público, concretado en acercar el repertorio, de uno forma sencilla y comprensible y enriquecedora.
- Excelencia y rigor en la interpretación, sustentada en la investigación, la tronsversalidad artística y la búsqueda bibliográfica.
- Diversidad cultural de los miembros del grupo, lo que favorece y busca una amplitud de miras que se puede ver reflejada en nuestras propuestas artísticas.
- Compromiso con la divulgación y recuperación del patrimonio musical de la Músico Antigua en general dentro y fuera de nuestras fronteras.
- Formato sin director rompiendo la cuarta pared jugando con la morfología arquitectónica del lugar y adaptando el programa y la interpretación a las necesidades de la ocasión, el espacio y el entorno.
Sopranos: Raquel Rodríguez, Emilio Polewka, Nuria Rodríguez Altos: Pablo Sáinz, Zsolt Nogyvóti, Laura Cobas
Tenores: Matías A. Noisel, Xavier Dupac, Eduardo Duque Bojos: Claudio Jiménez, Wouter de Wylder, Lennin Cid